


Asosiación
SHIPIBA DE
CANTAGALLO
ENTREVISTAS
Entrevista a un miembro de la Asociación
El señor Silas Soto Sánchez, natal de Ucayali.
1.¿Cuándo vino a Lima y que le motivó dejar su tierra y venir a la capital?
Vine a Lima el 11 de abril del 2001 para seguir estudios superiores.
Para venir a Lima primero contacté con mis familiares, ya que uno viene de la selva y la capital es grande uno no sabe como llegar por eso primero tenia contactar con mi familia para poder llegar
En el 2001 llegué al jirón Oroya, que esta en el cercado de Lima. Venimos más de 57 estudiantes de diferentes comunidades, diferentes etnias: Asháninkas, Shipibos, Aguarunas y también nuestros hermanos de Loreto, entonces fui el primer coordinador joven de los estudiantes, aquel tiempo teníamos un convenio con un instituto de alta escuela de gastronomía y turismo.
2.¿Cuándo llegó a Cantagallo?
En el 2003 terminé mi carrera, así sucesivamente para seguir mis estudios superiores postulé en el instituto y a la facultad de derecho de la universidad San Juan Bautista. Como ya no tenia más apoyo y no había más convenio y ya no tenia donde ir me vine aquí a Cantagallo en el 2004, llegué cuando la comunidad Shipiba ya había avanzado bastante y como encontré a mis familiares acá en Cantagallo me quedé.
3.¿Cómo llega a la dirigencia de la asociación?
Después de dos o tres semanas de llegar a Cantagallo me eligieron como secretario de la asociación. Al terminar mi periodo me nombraron como administrador. Después paso a la vicepresidencia y al terminar mi periodo de la vicepresidencia, ahora soy como presidente de la asociación de vivienda. Creo que así fui avanzando en Cantagallo en la dirigencia.
4.¿Qué problemas tuvieron los primeros que se asentaron aquí?
Los primeros en llegar hicieron sus casitas con su propio esfuerzo. Primero, ellos dicen que durmieron en el suelo y que sufrieron bastante. Después poco a poco compararon sus maderas, esteras, triplay hasta hacer una choza pequeña. No tuvieron el apoyo de Toledo, totalmente nada; fue un abandono. Ni siquiera cuando mandaron acá a Cantagallo no dieron ningún documento, simplemente hay un terreno anda y así simplemente como una invasión, invasor así estamos.
5.¿Cómo son las relaciones con las otras personas, los comerciantes?
Bueno siempre hemos tenido constantes problemas con los demás comerciantes por la lucha del terreno pero menos mal los shipibos, como aumentamos pudimos luchar por nuestro espacio.
6.¿Ahora cómo son las relaciones?
Las relaciones son muy buenas, ahora si estamos mas que nunca unidos cuando hay problema de terreno. Nos juntamos las 12 asociaciones tanto del primer y segundo nivel con la asociación shipiba coordinamos y hacemos un trabajo mancomunado. Entonces ya no estamos como antes, ahora ha cambiado totalmente estamos bien unidos, coordinadamente estamos haciendo el trabajo en cuestión del terreno.
7.¿Ha sufrido discriminación la comunidad shipiba?
Claro que hay, pero creo que no hay discriminación, mas bien nos ayudan cuando hay un evento social, cultural.
8.¿Qué extraña de su tierra?
Extraño todo lo que es de la selva, extraño el pescado, la madera, cuando estamos en la selva trabajamos en la madera, la pesca y la agricultura. Por una parte también el clima, porque estamos acostumbrados a vivir en la selva, en el calor pero acá en Lima es diferente, el clima mismo nos afecta.
9.¿Regresaría a su tierra? ¿Por qué?
Claro que sí, pero nose si a vivir, lo que pasa es que el problema de mi comunidad es la falta de oportunidad pero si se diera la posibilidad si vovlería.
10.¿Cuáles son las costumbres del pueblo shipibo y si aquí en Lima lo siguen practicando?
La danza Mashá, el traje típico, el canto shipibo, la danza de Loreto. Mas que todo nosotros estamos tratando de mejorar el canto típico shipibo que es el Mashá para no olvidar nuestra cultura que siempre tenemos que seguir -somos shipibos- hay que seguir nuestra cultura, nuestras tradiciones.
11.¿En relación de la vestimenta, lo siguen usando aquí en Lima?
Más que todo son las madres que usan su vestimenta por más que hay frio, ellas salen a vender sus ropas indígenas. Las señoritas se ponen pantalón como se usa aquí. Los hombres hay días que nos ponemos el ushma pero mas no ponemos pantalón.
12.¿Qué idioma hablan y si los niños que han nacido y crecido aquí lo hablan?
Hablamos el shipibo y el castellano. Hay 70% de los niños que han nacido y crecido aquí en Cantagallo habla castellano y el 30% habla shipibo, pero bueno con el transcurso de los años los niños se estan olvidando de su idioma natal y lo que estamos buscando mantener nuestra lengua.