top of page

OBSERVACIÓN

La Comunidad Shipiba de Cantagallo se encuentra ubicada en la Av. Evitamiento Km. 6.5 Acho, Rímac. Tras realizar una observación a la Comunidad Shipiba mediante visitas al lugar y entrevistas a los miembros de esta, se logró recoger información útil para elaborar una descripción de los shipibos en su entorno.Por un lado, las casas de los shipibos son pequeñas y están construidas básicamente de triplay y madera, tampoco cuentan con servicios básicos tales como agua , luz y entre otros. Al entrar a las casas se puede observar que todo se encuentra en un mismo ambiente sin ninguna división y  lavan sus ropas los fines de semana .Algunas familias tienen su taller de artesanía ,otras de pequeños negocios de venta de artesanía, comida y de licores de la amazonía. La lengua originaría de los shipibos es el pano, pero al migrar a la capital del pais tuvieron que aprender el castellano.En la actualidad ,la mayoría de niños estan dejando de hablar su lengua , esta situación preocupa a los dirigentes de las asociaciones  shipibas de Cantagllo orque consideran que estan perdiendo su indentdad cultural. La vestimenta de los shipibos es ropa urbana , sólo en las mujeres mayores se puede observar la ropa tradiconal de la selva. La música de ellos es el canto shipibo, como el maschá que tratan de mantenerlo porque consideran  una canto importante dentro de su cultura.Asimismo, la  gastronomía de los shipibos es el pesacado seco, la yuca, el plátano verde y el tradicional juanes con cecina .Además,la Comunidad festeja el Día de San Juan ,  donde la mayoría de mujeres prepara el juanes , plato típico de la región de la selva que contiene arroz , pollo y que se envuelve con hojas.Por otro lado, según la entrevista que se realizó al presidente del comité estudiantil , nos menciona acerca de la ausencia del Estado hacia la Comunidad.Esto se debe porque ellos pertenecen a un grupo minoritario y  están fuera del modelo hegemónico.Por lo tanto, los shipibos son subordinados por el Gobierno peruano y este no muestra ninguna preocupación por los problemas sociales que enfrenta la Comunidad Cantagallo

 

Los shipibos de Cantagallo se identifican mucho con su pasado, cuando aun vivían en la selva. Ellos tratan de preservar todos los elementos posibles que formaban la cultura shipiba. Elementos como el arte, las manualidades con materiales de la selva, la comida, el dialecto shipibo y la unión entre residentes de la comunidad todavia estan presentes shipibos de Cantagallo. Sin embargo, lamentablemente hay muchos elemtentos relacionados quizá con la naturaleza selvática que se han perdido, ya que al establecerse la comunidad en una ciudad muy distinta como es la de Lima no se pueden realizar determinadas actividades. Una muy importante para la cultura shipiba es la agricultura. Esta, para los shipibos que viven en Cantagallo era valiosa ya que con ella conseguian el alimento diario. Además, de perder una variada cantidad de frutos, los indigenas tambien han perdido esa costumbre de ir a recolectar los frutos, cazar animales silvestres y pescar. Ahora, tratan de buscar y traer de la selva aquellos productos insignias para preparar sus principales típicos de la selva.

 

 

IDENTIDAD CULTURAL

 

Existe un gran conjunto de tradiciones, símbolos, comportamientos y creencias que sirven como elementos de referencia, con los cuales los shipibos fundamentan su sentimiento de pertenencia hacia su propia comunidad. Una de las principales causas de su identidad cultural es la vestimenta que usan,  debido a los bordados que esta tiene, lo cual hace que tenga un valor significativo para ellos y asi, poder sentir la pertenencia a la misma etnia. Asimismo, cabe recalcar que los dibujos de sus prendas se elaboran a mano alzada y que no siguen ningún modelo establecido.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • ¿SUBORDINADOS O HEGEMÓNICOS?

 

 Según la entrevista que se realizó al Presidente del Comité Estudiantil, nos menciona acerca de la ausencia del Estado hacia la comunidad, es decir de su falta de apoyo hacia su comunidad. Esto se debe porque ellos pertenecen a un grupo minoritario y están fuera del modelo hegemónico. Por lo tanto, los shipibos son subordinados por el Gobierno peruano y este no muestra ninguna preocupación por los problemas sociales que enfrenta la Comunidad de Cantagallo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • RITUALES Y TRADICIONES

Su tradición es fundamentalmente oral, ya sea a través de sus cantos, sus danzas, su artesanía, sus mitos, así también como su gran conocimiento sobre las plantas medicinales, el cual lo han adquirido en el transcurso de siglos de experiencia e investigaciones, y es el conjunto de todo esto lo que conforma su identidad. En sus cantos se pueden distinguir tres categorías de canciones: Mashá, Shiro Bewá, Bewares, los cuales se cantan y se bailan.

 

La comunidad shipiba practica ceremonias y rituales de curación para el tratamiento de su aldea y algunos extranjeros elegidos. Ellos han sido considerados desde siempre como profesores y guardianes de la Ayahuasca, la cual es una planta enteógena y sagrada con propiedades medicinales. En el corazón de las creencias y rituales del Amazonas, los chamanes son una parte integral de la tradición Shipibo. Sus conocimientos afilados de farmacopeas presentes en las plantas de la selva se utilizan principalmente para curar lo físico, mental y emocional. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • SÍMBOLOS

Para los shipibos, la anaconda es símbolo del origen de la creación y representa el espíritu del agua. En el chamanismo de la región del Ucayali, los dibujos de los bordados y de las decoraciones se le designa con el nombre de “Ronin”, el cual significa Anaconda. En consecuencia, la comunidad shipiba representa este símbolo como el origen de la vida. Asimismo, este tipo de dibujo es específico de este pueblo de la selva amazónica, de generación en generación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • ROLES DE GÉNERO (HOMBRE Y MUJER) :

Los trabajos de artesanía como los de jardinería son realizados por las mujeres, mientras que la de pintura, escultura y la del arado de la tierra es un trabajo elaborado por los hombres. En las sociedades comunitarias primitivas, las mujeres tenían la función de transimitir el conocimiento y la elaboración de sus productos, asi también como el cuidado y atención de toda la familia. Por otro lado, la función de los hombres consistía en labores que implicaban un trabajo fisico más importante como la caza, la pesca e incluso la guerra.

 

Suscríbete para Obtener Actualizaciones

¡Felicitaciones! Estás suscrito

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Flickr Icon
  • Black Instagram Icon

© 2015 Comunidad Shipibo de Cantagallo

bottom of page